23 de enero de 2017

II Jornada Maurice Blanchot "Guardar (el) silencio": El silencio y la palabra profética

Ahí estaré, los espero
Eje: - Noche y silencio: experiencia, acceso y ausencia de sentido

El silencio y la palabra profética


“... el vértigo sabio del afuera desierto, tal como negro y vacío, que responden a lo repentino de la abertura y se dan absolutos” (Blanchot 1987,p.100). 


La presentación girará en torno a las nociones de silencio-palabra profética, noche, afuera, soledad. Blanchot nos permite pensar el desierto y el episodio del Éxodo, como una hoja en blanco, pensando la errancia como la experiencia del acto creativo. La salida de Egipto, con la experiencia del afuera donde se manifiesta el desarraigo, la desesperación, la indigencia. Impulsa esta reflexión el encuentro entre la exégesis qabalística y el pensamiento blanchotiano desarrollado principalmente en “El libro que vendrá”, en “La palabra profética” y otros textos que colaborarán en el entramado.
Se parte de la certeza que en el encuentro de ambos tejidos narrativos, la filosofía blanchotiana y el texto bíblico, desplegarán sentidos y abrirán universos de comprensión. En la intersección de la significaciones resultantes de la exégesis mística y de la hermenéutica, se reflexionará sobre la existencia en el afuera del por-venir humano.
La salida de la angostura, la estrechez de esa lengüeta de tierra que contiene al Nilo amo y señor de su economía. El escape de lo apremiante de la esclavitud, de la angustia del Mitzraim, Egipto es el alejamiento del lugar de la dualidad, del desarrollo. Del dos al uno, al desierto donde el conflicto será de índole económico: habrá escasez, se llevará lo justo y necesario para la nomadía. En el desierto no se puede acumular, la acumulación engendra el malogro, la putrefacción. No todos los animales soportan la aridez ni rigidez del desierto. No todos los “erev rab”, la muchedumbre, el pueblo que seguirá a Mosheh llegarán a la tierra prometida. Es un retorno, un apartarse de una fase de producción, evolución y desarrollo, que en el mundo conocido hasta ese entonces, estaba encarnado por los egipcios.
Rostro a rostro. La profecía adviene sin mediación alguna. Cara en hebreo es panim, en su polisemia uno de los significados es interior. La profecía viene del interior. El judaísmo no dudará que es desde el interior de lo divino, pero sin duda se abriría a otro tipo de interpretaciones ya que ambos se encuentran en contacto, conexión con el interior de lo divino a lo interior de lo humano.
En cuanto al método exegético y hermenéutico, Ricoeur es el mayor contribuyente como hermeneuta que brindará las más importantes concreciones fuera del ámbito judaico, y es en esta metodología desde donde se generará la articulación con las obras de Blanchot. Ricoeur en su obra “El origen de la hermenéutica”, citando a Dilthey, denomina exégesis o interpretación al arte de comprender las manifestaciones escritas de la vida, a saber: un conjunto de significante y una relación entre formas interiores y exteriores donde “articular acontencimientos, personajes, instituciones, realidades naturales e históricas”, (Ricœur 2003, 63.).


Bibliografía
Blanchot, Maurice, El libro que vendrá. Caracas, Monte Ávila, 1969
———, La escritura del desastre, Caracas, Monte Ávila, 1990.
Ricœur, Paul, El conflicto de las interpretaciones: ensayos de hermenéutica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.




Organizan: Blanchotianxs del sur y PRIG “Las nociones de materialidad y lenguaje en el pensamiento de Maurice Blanchot”, Secretaría de Investigaciones, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Comité organizador: Noelia Billi, Adela Busquet, Carlos Fisgativa, Axel Gomes Morgado e Idoia Quintana.

“La reconversión ecosófica: una observación posible para una educación inclusiva”,


“La reconversión ecosófica: una observación posible para una educación inclusiva”, Revista Lugares de Educação [RLE], Bananeiras, Paraíba, Brasil v. 7, n. 14 (2017). ISSN 2237-1451 Disponible en http://periodicos.ufpb.br/ojs2/index.php/rle/index





Introducción.
Para realizar cualquier diseño metodológico es importante ampliar la mirada a diferentes variables, incluso en la primera instancia previa a la bibliográfica. Partir de un nuevo paradigma de educación o la construcción de otra óptica, en el que no se discutan sólo prácticas, herramientas, estrategias didácticas sino que se visualice a los protagonistas de la comunidad educativa, insertos en el mundo con sus complejidades y particularidades.
En el último lustro, la educación se dividió polarmente desde los presupuestos teóricos entre conductistas y constructivistas mientras que en las aulas esta división no está ocurriendo y tomo las palabras de una colega: “terminamos siendo como constructivistas, excelentes conductistas” y viceversa. Las divisiones como hilos transparentes tensan entre términos como “teoría y práctica”, una división inverosímil. “Formal e informal”, como si ese límite fuera tan claro y como si ambas instancias no sean igual de importantes y colaborativas. “Aúlica, extra-aúlica”, en un mundo en que estamos atravesados por las nuevas tecnologías los límites son difusos. Y podríamos seguir nombrando categorías dicotómicas que se desvanecen ante la importancia de que se celebre el milagro de la educación.
Dentro de las problemáticas que están emergiendo cada vez más y atraviesan a la educación podemos citar sin hacer un gran esfuerzo: la crisis política, económica, social, cultural, ambiental, individual, existencial, que afecta a escala mundial. Se requiere dejar atrás discusiones que siguen ocupándose de praxis mediatas, que por otra parte, ya están resueltas fácticamente en lo cotidiano. En ese sentido, se postula una nueva mirada nutrida de muchos componentes que conforman identidades individuales incorporando sus complejidades y el ambiente con todas las expresiones y acciones que lo intervienen.
Para comenzar a reflexionar sobre la metodología citaré a Sautu: “En síntesis, los investigadores interrogan la realidad desde teorías y modelos de análisis sugiriendo preguntas e hipótesis acerca de cómo contestarlas. Para responder a los objetivos de investigación se construye la evidencia empírica utilizando métodos que dependerán del enfoque teórico elegido. Las diferencias y matices en las concepciones teóricas y metodológicas, sin embargo, comparten el ethos de la investigación científica: producir conocimiento válido, generalizable a la clase de situaciones y procesos tratados, que realice un aporte al conocimiento en el área y la teoría respectiva y que sea a la vez criticable y modificable” (Sautu, 2005,p.39). Hay varios criterios a tener en cuenta considerando lo enunciado anteriormente que serán repensados en este escrito: “realidad”, “modelos de análisis”, “evidencia empírica”, “concepciones teóricas y metodológicas”, “ethos”.
En cuanto a la interrogación de la realidad, podría redefinirse desde la problematización, tal y como lo concibe Michel Foucault, como una forma de pensamiento, que atraviesa lo que se considera como seguro (aproblemático) para que pueda ser “cuestionado, repensado, interrogado” para poder entender cómo y porqué, lo que otorga una profundidad aún mayor, sobre todo “sospechar” de esos supuestos que se van conformando como incuestionables. Foucault lo lleva a un momento similar al de la experiencia, como crítica: “Hacer visible lo invisible”. 
A partir de esta invitación llegamos a las observaciones de Felix Guattari que dan nombre a este artículo para poder comprender cuál es nuestra mirada como investigadores, qué dimensiones estamos incluyendo, qué variables intervinientes estamos teniendo en cuenta en nuestro diseño metodológico.
Para hacer un recorte más acotado decidí limitarlo a la inclusión, puntualizada dentro de los fines y objetivos de la política educativa que está vigente en la Ley de Educación Nacional 26.206, artículo 11: “Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad”, premisa que se completa agregando la reinserción de adolescentes a espacio no formales de educación, como también en la educación especial, educación de adultos, de personas privadas de libertad, y se refuerza aún más con el artículo 80. Al mismo tiempo en la NES, Nueva escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, se señala que “se considere la heterogeneidad de los alumnos y los acompañe respetando sus propias características, ritmos y límites, y evitando la discriminación”, según la resolución ministerial referencia: EE Nº 197291/2015 Proyecto de Reso NESC. Puntualizo estas referencias legales para reforzar mi elección por la importancia que la inclusión tiene en el campo educativo.
Por lo tanto aspiramos a partir de este aparato crítico otorgado por los autores introducidos anteriormente, pero tomando como eje el sentido de la visión de Guattari, principalmente, realizar un análisis de las posibles contribuciones que la ecosofía podría otorgar al problema de la inclusión en la educación.


XV SEMINARIO INTERNACIONAL EN EDUCACIÓN PARA EL USO CREATIVO DE LOS MEDIOS (2da jornada)

https://ucv-not-i-cia-s.blog/2023/11/01/ininco-ucv-organizo-seminario-internacional-en-educacion-mediatica/ El instituto de Investigaciones ...